Preparar la lana para su uso requiere de un proceso previo meticuloso y lento

Recoger la lana en los baserris (caseríos), clasificarla, proceder a su lavado, escarmenado (apertura de la fibra) y cardado, son

labores realizadas artesanalmente o semi-industrialmente


La lana carranzana/latxa tiene unas características estructurales particulares que la posicionan dentro de la catalogación de las lanas como Lana Gruesa. Tiene más de 28 micras y puede llegar hasta las 35 micras o más. Es una lana por lo tanto basta. Aunque pueden encontrarse excepciones con 26 micras en las ovejas más jóvenes.

Esta característica es muy importante a la hora de trabajar con ella en los procesos para la realización del fieltro así como en la hilatura.

La técnica principal para la realización de los objetos es el fieltrado en húmedo de la lana con la que se realiza un textil no tejido. También utilizo el fieltrado en seco con aguja aunque es más puntual.

La estructura externa de la fibra de la lana está formada por escamas. Estas escamas quedan unidas unas con otras mediante el proceso de fieltrado. 


FIELTRO

Existen formas diferentes de crear fieltro de forma artesanal:

-Método húmedo:

Es un método que empleo en mis trabajos, disponiendo las fibras de lana ordenadas en la misma dirección en capas alternas y en diferentes sentidos. Aplicando agua templada/caliente y jabón y fricción para arrancar el proceso de fieltrado. Amasado continuo del conjunto con un incremento de la presión hasta compactar. Finalizado el proceso se aclara el textil liberándolo del jabón.

-Método seco:

Es un método que empleo de forma puntual para unir pequeñas piezas o detalles que ya están fieltrados generalmente con el método húmedo. El método en seco realizado desde el princípio, se crea disponiendo las fibras de lana ordenadas en la misma dirección en capas alternas y en diferentes sentidos. La aplicación de agujas especiales, que con movimientos repetitivos en posición perpendicular al conjunto de lana que queremos trabajar, enmarañan las fibras hasta conseguir el fieltro.

-Tejiendo:

Es el proceso más largo de todos. Se requiere hilar la lana, tejer la pieza y finalmente someterla a un proceso de abatanado para obtener el "paño de fieltro" que es diferente al fieltro descrito anteriormente. 

 

Explicación del proceso de realizar fieltro con el método húmedo

NUEVAS TECNOLOGÍAS

La investigación de las técnicas tradicionales y nuevas tecnologías es algo que me apasiona, me abre nuevos horizontes en el mundo de la creación para ofrecer y crear nuevos productos donde la lana tenga su protagonismo y sirva como difusión de la excelente materia prima que tenemos a nuestro alcance.

Utilizo las tecnologías de impresión 3D y corte laser para desarrollar nuevas herramientas y facilitar los procesos en el manejo del fieltro artesanal para creación de modelos, prototipos y diseños.

En los últimos años he incorporado una técnica para trabajar la lana hilada. Es la "técnica de mechón en bucle o cortado/tallado" que ha evolucionado desde su invención y aplicación. Trabajo con una herramienta conectada a la red eléctrica que me permite controlar la velocidad de inserción de la lana y dirigir su dirección de forma totalmente manual.

 

2016-2023 © ardi-ko