Peparar la lana para su uso requiere de un proceso previo
meticuloso y lento
Una lana con carácter y personalidad propia
Una lana con carácter y personalidad propia
NUESTRA LANA LATXA Y CARRANZANA

Características estructurales
Esta característica es muy importante a la hora de trabajar
con ella en los procesos para la realización del fieltro así como en la
hilatura.
Es una lana que me motiva para trabajar en proyectos y realizar producciones en las que aprovecho y realzo su caracter y personalidad sin descuidar la técnica en la realización de mis proyectos.

Ilustración de la estructura externa de las lanas

Paleta de colores
Recoger la lana en los baserris (caseríos), clasificarla, proceder a su lavado, escarmenado (apertura de la fibra) y cardado,
son labores realizadas artesanalmente o semi-industrialmente


Pasado y presente se combinan
En cuestión de hilatura no se realiza este proceso. No se llega a las cantidades mínimas requeridas por las empresas. Para los proyectos que realizo y que requieren hilado de lana, compro directamente a proveedores que trabajan en actividades donde recogen la lana de pastores y ganaderos de su zona y llevan a procesar. En este caso, la localización de la lana latxa y carranzana que uso está en Vizcaya e Iparralde, para lana merina la de Castilla que hermana con nuestra tradición histórica y económica.






FIELTRO
Existen formas diferentes de crear fieltro de forma
artesanal:
-Método húmedo:
Es un método que empleo en mis trabajos, disponiendo las fibras de lana ordenadas en la misma dirección en capas alternas y en diferentes sentidos. Aplicando agua templada/caliente y jabón y fricción para arrancar el proceso de fieltrado. Amasado continuo del conjunto con un incremento de la presión hasta compactar. Finalizado el proceso se aclara el textil liberándolo del jabón.
-Método seco:
Es un método que empleo de forma puntual para unir pequeñas piezas o detalles que ya están fieltrados generalmente con el método húmedo. El método en seco realizado desde el princípio, se crea disponiendo las fibras de lana ordenadas en la misma dirección en capas alternas y en diferentes sentidos. La aplicación de agujas especiales, que con movimientos repetitivos en posición perpendicular al conjunto de lana que queremos trabajar, enmarañan las fibras hasta conseguir el fieltro.
-Tejiendo:
Es el proceso más largo de todos. Se requiere hilar la lana, tejer la pieza y finalmente someterla a un proceso de abatanado para obtener el "paño de fieltro" que es diferente al fieltro descrito anteriormente.
Proceso para realizar fieltro con el método húmedo

Superposición de las capas de lana

Aplicación de agua y jabón natural

Amasado para compactar las fibras
Lograr un fieltro perfectamente compactado no es tarea sencilla
esto se debe a varias razones:
El grosor de la fibra. Hemos comentado que tiene más de 28 micras y puede llegar hasta las 35
micras o más. Esta característica propícia que haya un mayor espacio entre las fibras.
Las escamas que recubren cada fibra son más escasas que en otro tipo de lanas. Esto se debe a que durante mucho tiempo no se ha cuidado la lana ya que no se ha obtenido rentabilidad económica de ella. Por eso trabajo con pastores y ganaderos que cuidan bien a sus ovejas, en ecológico.
Se requiere por lo tanto emplear más tiempo y esfuerzo para conseguir un fieltro bien compactado, con un grado de dureza óptimo para que la pieza no se rompa con facilidad y sobre todo para que la forma del objeto creado se mantenga sin distorsiones por el efecto de la gravedad y de la humedad del medio ambiente donde se ubique.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
La investigación de las técnicas tradicionales y nuevas tecnologías es algo que me apasiona, me abre nuevos horizontes en el mundo de la creación para ofrecer y crear nuevos productos donde la lana tenga su protagonismo y sirva como difusión de la excelente materia prima que tenemos a nuestro alcance.
Utilizo las tecnologías de impresión 3D y corte laser para desarrollar nuevas herramientas y facilitar los procesos en el manejo del fieltro artesanal para creación de modelos, prototipos y diseños.
En los últimos años he incorporado una técnica para trabajar la lana hilada. Es la "técnica de mechón en bucle o cortado/tallado" que ha evolucionado desde su invención y aplicación. Trabajo con una herramienta conectada a la red eléctrica que me permite controlar la velocidad de inserción de la lana y dirigir su dirección de forma totalmente manual.
Proyecto iAtelier
La investigación de las técnicas tradicionales y nuevas tecnologías es algo que me apasiona, me abre nuevos horizontes en el mundo de la creación para ofrecer y crear nuevos productos donde la lana tenga su protagonismo y sirva como difusión de la excelente materia prima que tenemos a nuestro alcance.
De este modo llegué al programa iAtelier Crafting Europe (2020-2022)
"Natural Patterns" investiga las herramientas auxiliares en procesos de modelado de fieltro hechos a mano para mejorar aspectos de los métodos tradicionales utilizados hasta el momento.
¿Y qué hago con los restos de recortes de fieltro de las piezas y productos que realizo?

Pelotas de fieltro
Los recortes de lana latxa y carranzana de fieltro se juntan con otros de lana merina, sobrantes de otras producciones. También aquellas sobras de lana hilada de los trabajos realizados con la tufting gun. Se utlizan para crear pequeñas pelotas para nuestros amigos de compañía: gatos y perros.
La producción realizada se dona a la colonia de Los Gatos Pintores afincada en Erandio-Vizcaya.
Esta pequeña producción se vende directamente a través del puesto que las voluntarias de la colonia atienden los fines de semana en la plaza habilitada por el ayuntamiento de Erandio para la venta de objetos de segunda mano y aquellos que son donados, con el fin de recaudar dinero destinado a la ayuda del mantenimiento de la colonia.
Realizo, una vez al año, talleres gratuitos participativos dentro de la jornada Fair Saturday, festival cultura de carácter global basado en a organización abierta y participativa de actividades culturales, que se celebra el mismo día en multitud de ciudades de todo el mundo. En cada evento de Fair Saturday se destina parte o todo del valor generado a un proyecto social.
En los talleres que realizo destinados a familias, la actividad propuesta es difundir el valor de la lana como materia prima, enseñar a realizar estas pelotas y realizar el mayor número posible de ellas en esta jornada. Las pelotas son donadas a la colonia de Los Gatos Pintores.


Relleno de cojines
